
La catedrática de la Universidad de Alicante y presidenta del Foro Elección Ciudadana analiza este indicador y sus efectos en el mercado
Las deficiencias del índice de precio del alquiler es una cuestión que diferentes expertos vienen analizando. Ahora la catedrática de la Universidad de Alicante y voz autorizada, Paloma Taltavull, ha hecho públicas las conclusiones de un estudio sobre la materia.
Durante un foro la también presidenta del Foro Elección Ciudadana, un "think tank" independiente que coordina, la experta ha venido a apuntar once cuestiones a modo de resumen. Estos puntos dejan claro el posicionamiento de algunos expertos que han seccionado este sistema de referencia para el mercado inmobiliario. Taltavull considera que los puntos flojos identificados son:
1.Uso de las declaraciones del IRPF como fuente principal de información. El problema es que sólo recoge los ingresos declarados por los arrendadores que son personas físicas. Deja fuera a las personas jurídicas, a los alquileres de no residentes o ingresos no declarados. Además, contempla contratos de distintos años, por lo que se mezclan alquileres firmados hace cinco o más años con contratos actuales. En este punto, se utilizan los datos de 2022, que son los disponibles, lo que implica que la información está desfasada.
2. No es replicable, lo que afecta negativamente a la confianza.
3.Sólo se valoran los precios de las viviendas principales alquiladas a largo plazo.
4.Sólo contempla viviendas con más de cinco años de antigüedad. Así, no se incluye los ingresos generados por las viviendas nuevas, dejando fuera contratos más actuales.
5.Se elimina de la muestra los pisos de menos de 30 metros cuadrados y los de más de 150 metros cuadrados. Este ajuste deja fuera un gran número de viviendas antiguas, que tienen un menos coste por m2 y que representan una parte significativa del parque.
6.No se tiene en cuenta ni la tipología, ni calidad de la vivienda. Pondera las características de forma igual independientemente del territorio.
7.No se diferencian los metros cuadrados, es decir, si son de vivienda o corresponden a zonas comunes, como garaje, piscina, entre otros.
8.Sólo se incluyen las viviendas cuya renta se encuentra entre el 25% y 75% de la distribución de valor.
9.El método de cálculo incorpora ponderaciones arbitrarias.
10.No da un valor, sino un rango de valores muy amplio.
11. Se desconoce la representatividad de la muestra para cada año y área geográfica.
Para los expertos, el sistema genera confusión al utilizar datos desfasado, segmentaciones artificiales, fuentes poco adecuadas y no reflejar los precios del mercado, tal y como explica Paloma Taltavull. En los pros, la catedrática señala el detalle de la base de datos, que se alimenta del censo, lo que implica que es muy granular y se pueden analizar unidades pequeñas.
© 2025 · foroeleccionciudadana.com